Este documental, del director Oliver Stone, relata las experiencias de los últimos gobiernos que han subido al poder en siete países de América Latina[1], así como la forma en que estos se han articulado -de una u otra manera- para hacer frente a Estados Unidos[2], y a todo lo que éste representa.
México y Colombia serían los casos más claros donde se ha permitido la infiltración estadounidense. Desde México, podemos darnos cuenta que éste se encuentra inmerso en un ambiente de violencia. El actual presidente, Felipe Calderón, ha señalado que se está llevando a cabo una guerra interna, la llamada guerra contra el narcotráfico. Motivo por el cual, toda la seguridad del país, ha sido dirigida a controlar esta situación.
El gobierno federal ha decidido aceptar la “ayuda” que nuestro vecino del norte -EE.UU.- nos ha procurado “tan amablemente”. Así, existe en el país un comando binacional (estadounidense-mexicano) encargado de “salvaguardar” la seguridad de todos los mexicanos, así como “disminuir el poder de las organizaciones criminales” y “reducir los ingresos obtenidos por el tráfico de drogas” como bien lo señala la Iniciativa Mérida.[3]
Cada vez más, podemos darnos cuenta del nivel de cercanía, dependencia[4], y del tipo de vínculos que se tienen con Estados Unidos; tanto, que es inevitable no comparar la Iniciativa Mérida con el Plan Colombia. Su parecido no puede ser cosa de simple casualidad, menos tratándose de nuestro vecino del norte.
Estados Unidos actúa, no sólo brinda “ayuda” para la seguridad interna del país, sino que también funge como guía y consejero de la dirección de las políticas que se están llevando a cabo. Incluso podríamos decir que condiciona al país a seguir y aceptar ciertas medidas y normas, sobre todo a través de organismos internacionales como el BM y el FMI.
[1] Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay, Ecuador y Cuba.
[2] Haciendo énfasis en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, organismos internacionales a través de los cuales Estados Unidos se infiltra en otros Estados.
[3] A diferencia del caso boliviano, donde Evo Morales se negó a aceptar esa “ayuda” que Estados Unidos le estaba otorgando para el combate contra el narcotráfico, México ha recibido de muy buena forma la asistencia este país.
[4] Las cifras y niveles extraordinarios de exportaciones, inversión extranjera, programas que se llevan a cabo a través de préstamos otorgados por el Banco Mundial, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario